Participantes Pervivencias

Ana Marcela Villalpando Aranda

Investigadora en Formación de la Universidad de La Laguna con estudios de artes plásticas y gestión patrimonial. Cuenta con más de 5 años de experiencia docente en educación formal e informal con grupos de adolescentes y universitarios en México y en España. Actualmente lleva a cabo una investigación sobre el desarrollo de actividades de educación patrimonial partiendo de elementos del diseño lúdico.

Héctor Gardez

Cineasta , performer , y gestor cultural 

Estudió dirección de cine en España y Cuba y Máster en Ficción por la EICTV de Cuba. Sus piezas de cine han sido seleccionadas en diversos festivales internacionales y dos de ellos  han formado parte del catálogo Canarias en Corto. Actualmente desarrolla su primer largometraje de ficción. Como performer forma parte del programa europeo Island Connect dedicado a la concreción entre artistas de islas. Ha participado en diversas residencias artísticas y programas de creación vinculando la videocreación con diferentes soportes y disciplinas y este año se encuentra inmerso en un proyecto de mediación artística en vínculo con la comunidad y el territorio en el Centro Huarte de Navarra. Es coordinador de la Sección de Audiovisuales del Ateneo de La Laguna y ha vinculado sus procesos artísticos a la mediación y la creación colectiva e interdisciplinar. Entre sus búsquedas están las relaciones cuerpo vs territorio, la experiencia canaria en su dimensión decolonizadora o las capacidades sanadoras del ejercicio creativo.

Alicia Pardilla

Formada en Tenerife, Barcelona y Málaga, su actividad profesional se centra en la creación de obras personales, la investigación de la teoría artística contemporánea y la implementación de proyectos de arte + educación y mediación sociocomunitaria. Obtuvo la Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 2006 y completó con matrícula de honor el Máster en Producción Artística Interdisciplinar de la Universidad de Málaga en 2018. También se encuentra en el cuarto año del proyecto de tesis doctoral que está desarrollando a través del Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), en el ámbito del programa de Investigación en Arte Contemporáneo, en el que estudia las prácticas artísticas contextuales y la ecología en el ámbito de la Macaronesia en el s. XXI. Dentro de la misma universidad, se encuentra vinculada como colaboradora externa del grupo de investigación AIF (Arte, Investigación y Feminismos), formando parte de la red internacional de investigación que el grupo está desarrollando sobre el arte desde una perspectiva feminista y ecosocial.

Daniasa Curbelo

Daniasa M. Curbelo  es artista multidisciplinar e investigadora académica. En el año 2017 se graduó en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y en 2021 finalizó el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de esta misma universidad. Su trabajo artístico y teórico se vincula con cuestiones como la memoria, la canariedad y el género. En su trayectoria abundan exposiciones individuales y colectivas, performances, conferencias, participación en congresos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas académicas, realización de documentales y otros productos audiovisuales. En el año 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Awards que otorga la fundación neerlandesa Flax Foundation al compromiso internacional con la igualdad de género. También ha sido parte del equipo de Memoria Histórica LGBTI de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. Recientemente, en 2023, publicó su primer ensayo titulado “híbridas impostoras intrusas” con la editorial Bellaterra.

Carmen María Real Perera

Socióloga y antropóloga social y cultural que en 2004 empezó a indagar simbólica y estructuralmente acerca de Canarias en clave fronteriza tricontinental, empleando la etnografía tanto convencional (inmersión en trabajo de campo presencial), documental (mediático) como interactivamente multisituada (digital) a partir del foco sobre la presencia saharaui en Tenerife. En paralelo a otras aplicaciones de ese trabajo no sólo académico sino en el terreno educativo así como a su trayectoria en distintas temáticas y campos, nunca ha abandonado su inclinación hacia la deconstrucción de las cuestiones identitarias en el territorio canario y la detección de cuantas variables pudieran estar operando en el fenómeno, especialmente en los discursos y prácticas políticas existentes no sólo de partidos sino de la ciudadanía. En Pervivencias su interés ha consistido en revelar guanchismos, indigenismos y aboriginalismos que están perviviendo o gestándose en torno a la Ceremonia Guanche de la Bajada de El Socorro en Güímar, deconstruirlos, profundizar en ellos trascendiendo el Evolucionismo y resituarlos en/ante una sociedad global.