Pervivencias

El proyecto Pervivencias busca promover la valoración de la “Ceremonia Guanche” a través del acompañamiento etnográfico y la realización de actividades culturales dirigidas a jóvenes y sus familias con el fin de fortalecer lazos con el territorio, la identidad y las prácticas culturales. 

Las actividades culturales comprenden la investigación etnográfica y artística, el trabajo comunitario, la mediación y la divulgación cultural a través de los siguientes ejes:

  1. Investigación etnográfica, artística y cultural.
  2. Aprendizaje sobre el patrimonio cultural mediante el trabajo en el territorio.
  3. Valoración y devolución a la comunidad. 

Las fiestas de la Virgen del Socorro, en Güímar, se han convertido en una de las celebraciones más populares de Canarias. Entre los distintos actos que tienen lugar durante su desarrollo, destaca la Ceremonia guanche, que se produce una vez concluida la bajada de la Virgen (Rodríguez, 2013).

La imagen comienza su camino en procesión en la madrugada de cada 7 de septiembre desde la parroquia de San Pedro Apóstol hasta la ermita de El Socorro, ubicada en la costa del municipio. Esta consiste en la recreación del momento en que la población precolonial de Tenerife se encuentra con la talla de esta advocación mariana en el Llano de la playa de Chimisay (Cioranescu, 1980; González, 1991; Álvarez, 1993; Mederos, 2014).

El carácter singular de esta ceremonia la ha convertido en uno de los episodios de mayor seguimiento popular durante dichos festejos. En ella participan vecinos del municipio y zonas aledañas ataviados con indumentarias que, según el imaginario popular, rememoran el aspecto de los antiguos habitantes de la isla. Durante su desarrollo, las personas que participan cada año en esta puesta en escena reproducen el relato más conocido sobre la “aparición” de la Virgen a los guanches, dando forma a una función teatral que, según se ha podido constatar, se lleva realizando en este entorno al menos desde el año 1872 (Rodríguez, 2020).

En este espacio virtual compartimos  las piezas audiovisuales producidas durante el  proyecto, así como fotografías y textos realizados a lo largo de la inmersión etnográfica.. Hemos creado también un mapa sonoro  de la Ceremonia guanche, que recopila los ambientes acústicos, cantos, músicas y sonidos propios del entorno festivo y ritual.

Para ver y compartir nuestra actividad síguenos en redes sociales: @pervivencias

https://www.instagram.com/pervivencias/